domingo, 19 de octubre de 2008

La Era De La Información

Castells hace un excelente trabajo con este texto, una obra bastante interesante y sobre todo rica en información, porque nos habla de lo que fue y lo que es la revolución de la tecnología en sus diferentes facetas o etapas.

Para empezar su capitulo, él inicia con una cita de Stephen J. Gould “la idea de que todo cambio debe ser suave, lento y constante, nunca se leyó de las rocas…” Una oración con mucho sentido y mucha racionalidad, pues realmente somos una raza que en tan solo un poco más de 5 décadas la tecnología se ha venido disparando de golpe, casi, casi; antes era poco a poco,
ahora ya casi a cada hora hay una nueva tecnología.

Y es cierto, como dice Castells y Kranzberg “al final del siglo XX vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de información”. Es decir, estamos en una etapa donde casi todo lo que hacemos, lo hacemos con alguna tecnología de por medio.

Pero en fin, este texto se me hizo muy interesante, muy bueno y digno complemento de una biblioteca personal en casa, por su contenido, información y valor documental que contiene.

Lo Tecnológico Y Lo Imaginado

Lo tecnológico y lo imaginado es un texto que en lo particular en un principio resulto un poco difícil, pero no por ello complicado, sin embargo va muy relacionado con lo que mencionaba en el post anterior, y es que este texto habla mucho sobre las nuevas tecnologías, pero también habla mucho de la interpretación e imaginación de la misma, primero definiendo Nuevas Tecnologías y después siguiendo con las significaciones, las interpretaciones y lo imaginado como tal.


Dentro de todo hay algo que mas me agrado del texto, y es una frase que considero totalmente cierta: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” (kranzberg, 1985). Tal vez por lo mismo de que cada persona construye un criterio de algo, muchas pueden decir que la tecnología es buena por “X” o por “Y”, sin embargo también hay personas que están en contra de la tecnología por distintas cosas y por supuesto hay otros a los que les da igual, y por ello creo estar de acuerdo con kranzberg en ese sentido.

La Muerte Del Ciberespacio

La muerte del ciberespacio es un libro muy interesante y sobre todo muy importante para las generaciones que estamos viviendo la tecnología pues comparte con nosotros los términos y las definiciones de distintos conceptos y de diferentes autores, en pocas palabras es una obra que debería ser considerada de cultura general.

Lo más importante creo yo, que menciona el autor, es que no es tan sencillo ni tan simple dar un significado a algo, porque cada cabeza es un mundo, por ende cada quién tiene una forma de ver las cosas y a veces o casi siempre cuesta trabajo ponerse de acuerdo, y como ejemplo nos pone un ligero cuento al principio de la obra.

En lo personal recomiendo esta lectura, porque es muy certera, actual, fresca, y muy interesante, a pesar de que llega a veces a mostrarse poco enredosa por los términos usados, pero fuera de todo esto esta súper bien la lectura. Sin mencionar aparte que el autor es egresado de la facultad de comunicación de la U de C.

jueves, 9 de octubre de 2008

Edgar Gómez Cruz

La tecnología como he venido diciendo nos ha venido inundando definitivamente en todos los aspectos, sobre todo en el ambiente académico, que pueden ser computadoras, celulares, cañones, proyectores, pizarrones electrónicos, pero lo que mas ha causado conmoción entre las personas, la comunicación en tiempo real vía internet, esto precisamente es lo que ocurrió la clase pasada dentro de la materia de Nuevas Tecnologías.



La video llamada se realizo con el autor de la obra La Muerte Del Ciberespacio, me refiero al conocido y egresado de la Facultad de Comunicación Social en la U de C, Edgar Gómez Cruz, quién amablemente nos atendió desde las 4 de la mañana en España.



La sesión fue muy exquisita, pues fue interactiva la conferencia, hubo preguntas por parte de los alumnos y Edgar respondía con toda cortesía. Sin embargo, y pues como toda tecnología, hubo mucha interferencia entre las vías de comunicación tanto de allá como de aquí en Colima, tal vez por la conexión que no fue muy alta, o por el ancho de banda, o simplemente por que no se pudo, pero a final de cuentas, compartió con nosotros datos e información tanto de su texto como de sus futuros trabajos y en lo que actualmente esta involucrado.



En lo personal yo nunca había asistido a una video-llamada y me pareció muy interesante y mas que otra cosa, me sorprendió ver como hemos nosotros los seres humanos avanzado tanto, a tal grado de romper con el tiempo y el espacio y poder comunicarnos no solo con la voz sino hasta con video, desde muy lejos, a mi me parece súper chido como vamos avanzando, solo espero que no seamos víctimas de nuestros propios inventos.