domingo, 23 de noviembre de 2008

Cibercultura: Un Mundo Emergente y Una Nueva Mirada


¿Cuántas personas realmente pensaron que tal vez en un futuro existirían los chips, o cuántas realmente juzgaron locos esos pensamientos? Yo creo que un… montón, y es que quién iba a pensar que la tecnología avanzaría tan rápido en ton solo 3 décadas aproximadamente pasamos de ser una sociedad dentro un de un mundo con distintas culturas, a ser parte de una cibersociedad dentro de un hipermundo mediado por la cibercultura.

Esto es precisamente lo que trata Jesús Galindo en su obra Cibercultura: Un Mundo Emergente y Una Nueva Mirada, un libro que sin lugar a dudas nos invita literalmente al cambio, a no tenerle miedo a esta era tan futurista que en algún pasado fuera el futuro pero que ahora se ha convertido en el presente.

Sin embargo, muy a pesar de que el tema tiene que ver mucho con lo tecnológico, este libro no trata del todo sobre computadoras y nuevas tecnologías, aunque ambas tienen que ver en el discurso del autor; y tampoco es un libro sobre estudios culturales, aunque la cultura está presente en todo momento. Por el contrario, el libro nos presenta reflexiones sobre nuevas formas de vida, sobre construcción de conocimiento, sobre redes sociales, sobre comunicación y construcción de vínculos, así como de mundos emergentes y mundos posibles. Pero lo mas importante que trata el autor, o el pilar central de toda su obra, es la Cibercultura, como evolución de la cultura antigua, así como constructora de nuevas formas de sociabilidad y relación entre individuos.

En el Primer Capítulo de la obra, Jesús habla y reflexiona sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional porque es con este movimiento que comienzan romperse los géneros comunicativos de cómo estaban anteriormente. Ellos fueron uno de los primeros ejemplos de construcción de una comunidad virtual internacional, pues comenzaba ya a utilizarse como medio comunicativo la red, haciendo y dando discursos mediados por el Internet, ejemplo que le sirve al autor para pensar el papel de Internet en las sociedades actuales.

Antes solamente una persona era la que podía hacer o pensar en hacer un discurso, pero en el movimiento zapatista comienza a romper con lo establecido, y se rompen así mismo las estructuras comunicativas; y es aquí dónde comienza la cibercultura.

En el Segundo Capítulo Galindo nos habla sobre el cambio que ha venido teniendo la sociedad desde la antigüedad, la aparición del Hipertexto y también nos comparte que uno puede crear diferentes mundos dentro del mundo cibernético. Aquí comienzan a romperse ciertas leyes de la física acerca del espacio y del tiempo.

En el Capítulo Tercero se habla sobre el lenguaje de los vínculos, haciéndonos entender que las redes móviles, son mucho mas fáciles de entender que cuando son fijas o lineales. Galindo nos dice que la Red es muy difícil que caiga porque esta prácticamente en el aire, si bien el medio puede dejar de funcionar, pero la Red no, entonces si uno deja de mandar información la Red seguirá funcionando, que es lo que comúnmente se conoce como Red Telaraña, que a comparación con la Red Lineal, si un usuario deja de mandar información, ésta se pierde.

El Cuarto habla acerca de la percepción, de cómo ésta cambia al mundo, y a cada una de las personas. Habla sobre la memoria haciendo énfasis en que ésta depende los recuerdos, y tiene toda la razón, sin no hubiera una de ellas no existirían, no tendríamos memoria, lo que pasa con los que tienen Alzheimer, ellos pierden la memoria, por lo tanto no tienen recuerdos, y sin recuerdos, no existe la memoria de esos momentos, son dependientes el uno del otro. Menciona también que la imaginación esta al mismo nivel que el de la percepción.

El Quinto Capítulo habla sobre la construcción de una comunidad virtual, es decir, nos habla sobre redes, y dependiendo de la red donde estemos, adoptamos normas y valores, así como sucede en el mundo real; las personas dependiendo de la gente y la sociedad que los rodea es lo que ellos van a ir adoptando. Aquí Galindo describe a las comunidades virtuales como comunidades de personas que desean convivir.

En el Sexto habla ya sobre los conceptos de Internet y Cibercultura, sin embargo de esté último solo menciona unas cosas no da el significado bien a bien, pero dice que el mundo actualmente esta lleno de conceptos y que como menciona el texto, La muerte del Ciberespacio, es difícil darle un significado a un concepto dado lo amplio que puede ser, en especial un término como Cibercultura, que incluye muchísimas cosas.

En este apartado, Galindo menciona que la tecnología es una forma de modificar el ocio, y hasta cierto punto creo que tiene razón, pero yo no creo que perjudique a las personas, aquí me es conveniente citar a un autor muy reconocido, y de así: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” (kranzberg, 1985). Creo que tiene toda la razón, uno como usuario es quen decide y quien le da el adjetivo calificativo Positivo o Negativo, todo por supuesto de cómo y para que usemos esa tecnología.

El Séptimo habla sobre el ciberespacio como un nuevo mundo por explorar, y lo divide en tres mundos, el primero que es el mundo real es lo que estamos acostumbrados a percibir; El ciberespacio como segundo mundo, lo considera como un elemento más aparte del anterior, y el Tercero el conjunto de los dos mundos anteriores.

Y hasta aquí es donde termina la primera parte de esta nota, y pues debo aclarar que si no me detengo mucho en los capítulos es para no hacer tan largo todo, y así ustedes pueden leer bien de que trata la obra. En poco tiempo subiré la segunda parte… estén al pendiente.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Gestión de Servicios de Salud Utilizando Cómputo Ubicuo


El sector de la salud es un ambiente sumamente importante para la tecnología porque es aquí donde su propósito se utiliza al 100 para mejorar la salud de las personas afectadas, ya sea por un virus o por alguna complicación interna, o por lo menos, identificar y ayudar a los médicos en su tratamiento con el paciente. Sin embargo nuestra mente es el único obstáculo que hay para mejorar y avanzar haciendo uso de la tecnología.


Digo esto porque hay aún en nuestros días gente adulta en el sector salud que rehúsa a aceptar el apoyo de la tecnología para que todo sea más ágil, y que en muchos hospitales siguen utilizando tecnología antigua. Es precisamente eso lo que el profesor Ricardo Acosta Díaz, actual director de la Facultad de Telemática, compartió con nosotros el pasado Jueves 6 de Noviembre del año en curso.


Ricardo compartió el proyecto que esta realizando junto con otras personas acerca del uso de la tecnología en los hospitales, lo llamó Gestión de Servicios de Salud Utilizando Cómputo Ubicuo, y para iniciar con la charla decidió dejar en claro lo que la palabra Cómputo Ubicuo quería decir, y es que hace referencia a que la información actualmente se encuentra en el aire, basta con tener un medio con alguna conexión inalámbrica y listo.


El proyecto que esta realizando paso por varios aspectos similares a los que un alumno realiza mientras hace una tesis, me refiero a formar un Esto del Arte, problemas, objetivos, etc., necesidades que fue compartiendo durante la clase. En primera instancia nos mencionó una investigación hecha en EUA que conforma su Estado del Arte, y habla sobre el crecimiento del porcentaje de la población de Adultos en plenitud, esto repercute en la necesidad de cuidados especiales y la reducción de la calidad de vida. Un dato que sería útil para su proyecto.


Dentro de

todo, él mencionó lo que pretenden hacer con el proyecto; y es que en primera, es recordar a los usuarios sus actividades a realizar, con esto ayudar a los doctores o enfermeras en sus recorridos y si algo se les olvidara recordárselo; por otro lado, los repositorios inteligentes de medicamentos, los cuales ayudarían en la indicación de la toma de medicamentos de cada paciente; también la detección de patrones y estudio del comportamiento de pacientes utilizando etiquetas de radiofrecuencia, es decir, saber cuales son las actividades de un paciente al día, por si en algún momento se llegara a pasar de tiempo, acudir inmediatamente a atenderlo si algo anduviera mal con el; y también transmitir datos y comandos a los dispositivos móviles dentro de los hospitales, esto para mantener a los doctores al tanto de los resultados de los pacientes. Esto y muchas otras cosas más nos mencionó Ricardo, tales como la adaptación de las Tecnologías a las necesidades del personal del hospital; y el diseño y evaluación de aplicaciones, todo dentro sus objetivos que tiene para el proyecto.


Un buen ¿no? Sin embargo ya comienza a estar en practica, el Hospital Regional Universitario es prácticamente sede de este proyecto y están haciendo pruebas ya con el software y con los PDA’s o Dispositivos Móviles en los doctores. Tal vez no muy lejos de este año Colima contara con un Hospital donde se vea la aplicación de la nueva tecnología y tendremos más y mejores resultados a la hora de asistir con el médico.