
Esto es precisamente lo que trata Jesús Galindo en su obra Cibercultura: Un Mundo Emergente y Una Nueva Mirada, un libro que sin lugar a dudas nos invita literalmente al cambio, a no tenerle miedo a esta era tan futurista que en algún pasado fuera el futuro pero que ahora se ha convertido en el presente.
Sin embargo, muy a pesar de que el tema tiene que ver mucho con lo tecnológico, este libro no trata del todo sobre computadoras y nuevas tecnologías, aunque ambas tienen que ver en el discurso del autor; y tampoco es un libro sobre estudios culturales, aunque la cultura está presente en todo momento. Por el contrario, el libro nos presenta reflexiones sobre nuevas formas de vida, sobre construcción de conocimiento, sobre redes sociales, sobre comunicación y construcción de vínculos, así como de mundos emergentes y mundos posibles. Pero lo mas importante que trata el autor, o el pilar central de toda su obra, es la Cibercultura, como evolución de la cultura antigua, así como constructora de nuevas formas de sociabilidad y relación entre individuos.

Antes solamente una persona era la que podía hacer o pensar en hacer un discurso, pero en el movimiento zapatista comienza a romper con lo establecido, y se rompen así mismo las estructuras comunicativas; y es aquí dónde comienza la cibercultura.
En el Segundo Capítulo Galindo nos habla sobre el cambio que ha venido teniendo la sociedad desde la antigüedad, la aparición del Hipertexto y también nos comparte que uno puede crear diferentes mundos dentro del mundo cibernético. Aquí comienzan a romperse ciertas leyes de la física acerca del espacio y del tiempo.
En el Capítulo Tercero se habla sobre el lenguaje de los vínculos, haciéndonos entender que las redes móviles, son mucho mas fáciles de entender que cuando son fijas o lineales. Galindo nos dice que la Red es muy difícil que caiga porque esta prácticamente en el aire, si bien el medio puede dejar de funcionar, pero la Red no, entonces si uno deja de mandar información la Red seguirá funcionando, que es lo que comúnmente se conoce como Red Telaraña, que a comparación con la Red Lineal, si un usuario deja de mandar información, ésta se pierde.

El Quinto Capítulo habla sobre la construcción de una comunidad virtual, es decir, nos habla sobre redes, y dependiendo de la red donde estemos, adoptamos normas y valores, así como sucede en el mundo real; las personas dependiendo de la gente y la sociedad que los rodea es lo que ellos van a ir adoptando. Aquí Galindo describe a las comunidades virtuales como comunidades de personas que desean convivir.
En el Sexto habla ya sobre los conceptos de Internet y Cibercultura, sin embargo de esté último solo menciona unas cosas no da el significado bien a bien, pero dice que el mundo actualmente esta lleno de conceptos y que como menciona el texto, La muerte del Ciberespacio, es difícil darle un significado a un concepto dado lo amplio que puede ser, en especial un término como Cibercultura, que incluye muchísimas cosas.

El Séptimo habla sobre el ciberespacio como un nuevo mundo por explorar, y lo divide en tres mundos, el primero que es el mundo real es lo que estamos acostumbrados a percibir; El ciberespacio como segundo mundo, lo considera como un elemento más aparte del anterior, y el Tercero el conjunto de los dos mundos anteriores.
Y hasta aquí es donde termina la primera parte de esta nota, y pues debo aclarar que si no me detengo mucho en los capítulos es para no hacer tan largo todo, y así ustedes pueden leer bien de que trata la obra. En poco tiempo subiré la segunda parte… estén al pendiente.