
El sector de la salud es un ambiente sumamente importante para la tecnología porque es aquí donde su propósito se utiliza al 100 para mejorar la salud de las personas afectadas, ya sea por un virus o por alguna complicación interna, o por lo menos, identificar y ayudar a los médicos en su tratamiento con el paciente. Sin embargo nuestra mente es el único obstáculo que hay para mejorar y avanzar haciendo uso de la tecnología.
Digo esto porque hay aún en nuestros días gente adulta en el sector salud que rehúsa a aceptar el apoyo de la tecnología para que todo sea más ágil, y que en muchos hospitales siguen utilizando tecnología antigua. Es precisamente eso lo que el profesor Ricardo Acosta Díaz, actual director de la Facultad de Telemática, compartió con nosotros el pasado Jueves 6 de Noviembre del año en curso.
Ricardo compartió el proyecto que esta realizando junto con otras personas acerca del uso de la tecnología en los hospitales, lo llamó Gestión de Servicios de Salud Utilizando Cómputo Ubicuo, y para iniciar con la charla decidió dejar en claro lo que la palabra Cómputo Ubicuo quería decir, y es que hace referencia a que la información actualmente se encuentra en el aire, basta con tener un medio con alguna conexión inalámbrica y listo.
El proyecto que esta realizando paso por varios aspectos similares a los que un alumno realiza mientras hace una tesis, me refiero a formar un Esto del Arte, problemas, objetivos, etc., necesidades que fue compartiendo durante la clase. En primera instancia nos mencionó una investigación hecha en EUA que conforma su Estado del Arte, y habla sobre el crecimiento del porcentaje de la población de Adultos en plenitud, esto repercute en la necesidad de cuidados especiales y la reducción de la calidad de vida. Un dato que sería útil para su proyecto.
todo, él mencionó lo que pretenden hacer con el proyecto; y es que en primera, es recordar a los usuarios sus actividades a realizar, con esto ayudar a los doctores o enfermeras en sus recorridos y si algo se les olvidara recordárselo; por otro lado, los repositorios inteligentes de medicamentos, los cuales ayudarían en la indicación de la toma de medicamentos de cada paciente; también la detección de patrones y estudio del comportamiento de pacientes utilizando etiquetas de radiofrecuencia, es decir, saber cuales son las actividades de un paciente al día, por si en algún momento se llegara a pasar de tiempo, acudir inmediatamente a atenderlo si algo anduviera mal con el; y también transmitir datos y comandos a los dispositivos móviles dentro de los hospitales, esto para mantener a los doctores al tanto de los resultados de los pacientes. Esto y muchas otras cosas más nos mencionó Ricardo, tales como la adaptación de las Tecnologías a las necesidades del personal del hospital; y el diseño y evaluación de aplicaciones, todo dentro sus objetivos que tiene para el proyecto.
Un buen ¿no? Sin embargo ya comienza a estar en practica, el Hospital Regional Universitario es prácticamente sede de este proyecto y están haciendo pruebas ya con el software y con los PDA’s o Dispositivos Móviles en los doctores. Tal vez no muy lejos de este año Colima contara con un Hospital donde se vea la aplicación de la nueva tecnología y tendremos más y mejores resultados a la hora de asistir con el médico.
1 comentario:
Me parece clara y completa tu explicación sobre la temática de la charla
Publicar un comentario