En el primer capítulo, Derrick nos habla precisamente acerca de las consecuencias que la tecnología electrónica puede generar en las personas, me refiero a vicios, e incluso enfermedades tales como la vista, u otras que tienen que ver con el sistema motor del cuerpo. Él usa el término de Tecnofetichismo para aquellas personas que cada día quieren adquirir lo mas nuevo en la tecnología, es decir aquellos que se van haciendo adictos a ellas. Entre muchas cosas también menciona la Tecnopsicología a la cual le da una definición diciendo que es el estudio de los estados psicológicos de las personas mediante la tecnología; por otro lado, así mismo menciona la Psicotecnología y la define como aquella que imita, extiende o amplía los poderes de nuestra mente. En este mismo capítulo nos menciona el Aturdimiento Tecnológico que es similar a lo que mencionaba anteriormente, los daños provocados en una persona por la misma tecnología.
En el capítulo dos el autor nos habla de la Imaginación Colectiva, mostrando como protagonista la televisión ya que ella es capaz de influenciar en el pensamiento de las personas, persuadiéndolas para su propio beneficio pues sabe muy bien como manejarnos y como vamos a reaccionar. Por otra parte Derrick menciona que la televisión solemos verla como una persona mas en nuestra habitación o en el lugar donde estemos, pues cuando no hay nadie solemos prenderla para no sentirnos solos, aunque ni siquiera estemos mirándola. En el mismo capítulo el autor menciona los golpes por minuto y el síndrome del medio segundo perdido que es cuando no alcanzamos a ver todas la imágenes que aparecen en la televisión y como consecuencia no entendemos el mensaje, por lo tanto no llegamos a tener una reflexión.
El Programa Alfabético es el capítulo tres del texto y nos habla acerca de la invención de la escritura quien es relacionada con la del dinero. Durante mas de cinco mil años el alfabeto se convirtió en el concepto más grande que ocupo la mente, el alma y el cuerpo de todas las culturas humanas, y esto nos lleva al descubrimiento de la electricidad. Aquí mismo Derrick nos habla acerca de los hemisferios del cerebro, y nos dice que el hemisferio izquierdo capta las cosas como deben de ser, mientras que el derecho capta las cosas fragmento a fragmento. Y nos dice también que gracias al sistema que tenemos instalado en el cerebro por el alfabeto hemos creado y perfeccionado la historia, la geografía, la gramática, el derecho, la filosofía, entre muchas otras más ramas del conocimiento.
En el capítulo cuatro nos habla sobre realidades que el dinero puede comprar, así integración aplicaciones tales como la integración del tacto en el ciberespacio, todo esto mejor conocido como la Realidad Virtual. El autor menciona que la RV de mucha utilidad para los arquitectos, pues pueden ahorrarse muchos gasto. También menciona que el concepto de digitalización viene de los orígenes de la cultura alfabética. Aquí mismo nos señalo tres niveles de integración de la energía: Interior, que es cuando asimilas la parte informática y la ces tuya; Exterior, cuando hay acuerdos para que pueda haber una conexión; Interactivo, que es cuando trasciende entre los seres humanos.
En el quinto, Un Romance de Carretera, se habla de la necesidad de acceso a la información de una manera más y más rápida. Haciendo con esto del Internet la carretera de la información donde se van formando autopistas que llevan a tener cada vez mayor rapidez a la hora de adquirir información. Y gracias a esto los costos han bajado mucho permitiéndonos la compra vía internet.
El capítulo seis se nos explica que hoy en día cuando nos falta el internet o no podemos accesar a una página comenzamos a mostrar síntomas de estrés, llevándonos a un estado de presión y desesperación, de igual forma nos pasa cuando obtenemos algún aparato nuevo y no funciona como debiera, volvemos a mostrar síntomas de estrés y desesperación.
En el capítulo siete Babel y Jericó se nos hace una comparación entre similitudes de los eventos épicos ocurridos en esos lugares con la situación informática actual del mundo. Babel era un lugar donde existía una sola lengua y se entendían a la perfección, pero era tanto su ego que quiseron construir una torre y tocar el cielo por lo que Dios los castiga haciendo de cada persona una lengua distinta dejándolos a todos sin poder entenderse. Mas que nada hace una metáfora arquitectónicas de las catástrofes tecnológicas y psicologícas.
El ocho Ciberdiseño nos habla precisamente del ciberdiseño y la RV, y menciona que en esta última se pueden utilizar visores con los que se accede a mundo completamente gráfico y virtual formado en tres dimensiones, o incluso proyectar nuestra propia imagen dentro de ese mundo, que años atrás ni siquiera se soñaba con poder eso. Esta tecnología se comenta que muy pronto invadirá los media en general, sin embargo este texto fue escrito en 1999 por lo tanto hace ya 11 de eso, y la RV ya es prácticamente un uso común entre los MMC. Por otro lado dice que el ciberdiseño es el diseño mismo de la perspectiva de la RV, es aquello en que se transforma el diseño cuando está apoyado por los sistemas ciberactivos. Dentro de todo también se nos menciona a los Prosumidores, que son aquellas personas que ya no se conforman con ser solamente consumidores de los productos, sino que también quieren participar en la producción misma de ellos. Este tipo de caso los podemos observar mucho más común en nuestro tiempo.
El capítulo Escucha Oral menciona mas que nada acerca de cómo estan desarrollándose los sentidos de nuestro cuerpo, y como le vamos tomando mucha mas importancia a lo que vemos a lo que escuchamos. Aquí mismo Derrick nos habla acerca del peso de las palabras, y es que estas dependen mucho de cómo las pondera el orador o quién las dice. Un ejemplo claro con los niños pequeños cuando les dices algo, tiene que haber cierto peso en las palabras para que el niño reaccione. Sin embargo también nos dice que de todos los sentidos, el tacto es el menos desarrollado, tal vez por eso, sea la nueva meta en las nuevas tecnologías.
En Media y Género Sexual, capítulo nueve, habla sobre las formas de vida apresuradas y de las parejas de hecho, aquellas que solo viven juntas y sin hijos. Así mismo habla sobre como los roles van cambiando, y usa el ejemplo del tabaco, que se ha estado viendo mucho mas a las mujeres fumando que a los hombres, y todo por querer imitar al género opuesto para dejar de cierta forma de ser rechazadas. Cosa que se me hace absurda, pues no creo que el fumar desde mi punto de vista les haga un bien ni a ellas ni a nosotros los hombres pues atrae enfermedades como el cáncer. También menciona que las mujeres escuchan más a comparación de los hombres, pero que estos ven mas que ellas. En pocas palabras esta parte del libro nos habla acerca de los roles y la guerra de los sexos.
En el once nos habla de cómo vamos de una realidad a una fantasía, es decir, nos dice que estamos tan acostumbrados a la tecnología que sin ella no podemos trabajar, en cambio en un principio, para poder trabajar no nos hacia falta una tecnología porque ni siquiera existía. Actualmente ya no necesitamos en primera fila de un evento ya que gracias a la tecnología podemos estar ahí sin estar ahí, por ejemplo un concierto de “x” artista… no hace falta estar en los primeros asientos para verlo y escucharlo mejor, ahora podemos verlo desde nuestra cómoda casa o de nuestro trabajo, todo gracias a la tecnología.
Dentro de todo, Derrick termina este capítulo mostrándonos como la realidad se disciplina por grados de acuerdo al siguiente orden: Cobertura en Directo, aquella que se da en tiempo real; Cobertura en Diferido, cuando el evento ya fue y apenas se esta transmitiendo; Noticia Enlatada, que es cuando se almacena la información y se busca el momento adecuado para revelarlo, esto usualmente se usa en los Black mails o chantajes; Documental Objetivo, muestra todos los puntos de vista; Documental Desde Un Punto De Vista; Docudrama, que es representar y revivir el drama que se vivió.
En el capítulo 12 nos habla de Masa Velocidad y Cibercultura, aquí el autor nos vuelve a mencionar las Psicotecnologías que al principio vimos y que dijo que era aquella que imita, extiende o amplía los poderes de nuestra mente. También nos menciona la velocidad y nos dice que es el acceso a la información con rapidez, y Masa es la cantidad de personas a las que llega la información. En este apartado también nos habla acerca de la cibercultura, y la reconoce como la tercera era de la comunicación y la define como el producto de la multiplicación de “acceso a la información, al mismo tiempo de una cantidad elevada de personas”. La cibercultura implica “ver a través de”.
En el capítulo trece se nos habla de los Entornos Mentales Digitales y Analógicos y explica sobre las redes neuronales, las cuales no son exactas y están compuestas por neurodos, los cuales procesan la información y buscan todas las posibles conexiones del tema. Aquí nos muestran las diferencias principales que hay entre las Redes Neuronales, que buscan hacer asociaciones, relacionar o interconectar; y los Sistemas Inteligentes, los cuales toman alternativas. Las Redes Neuronales son dínamicas, análogicas, laterales, generalistas, tolerantes al error y necesitan de una base de datos; en cambio los Sistemas Inteligentes son jerarquicos, digitales, lineales, especialistas, intolerantes al error y necesitan de un experto humano.
En el catorce Diseño de las Nuevas Culturas, nos dice que el diseño es la parte mas importante de las nuevas tecnologías, y claro que es cierto, conferme van avanzando las generaciones los diseños van actualizándose, por lo mismo, los diseños que conocíamos antes de muchas empresas y muchos aparatos han cambiado casi totalmente, pero siempre conservando su esencia. Gran parte de tener un diseño atractivo y novedoso depende de las grandes ventas de un producto. Hay tres niveles de diseño: Cognitivo, Sensorial y Organizacional.
En el capítulo 16 Ecología Cyborg, habla sobre la biomecánica, que no es otra cosa más que la mezcla de organismos biológicos con la tecnología más avanzada. Aquí mismo nos hablo de la relación humano-máquina con la interfaz, y nos dice que todos somos programables y que tenemos una mayor precisión al conocimiento de quienes somos. En este mismo apartado Derrick menciona que la tecnología tiene el poder diseñar la realidad. Por ejemplo en una casa donde todo esta mecanizado, podemos cambiar la realidad del espacio donde estemos de acuerdo como halla sido diseñada.
En el capítulo 17 Inteligencia Colectiva aquí nos comenta acerca de lo que es lo público y lo que es privado, el primero como ejemplo puede ser la televisión porque todos vemos los mismo al mismo tiempo, sean el lugar en el que estemos; en cambio lo privado son las computadores y las redes y es aquí donde tu eliges que es lo que quieres ver, dándonos el poder de elegir. Derrick también nos menciona tres características de la tendencia a la globalización: Transparencia, que podrían ser las noticias en tiempo real; Instantaneidad, donde se impone la aceleración de acciones humanas; Medios Ambientes Inteligentes.
En el capítulo 18 Cambiando Nuestras Mentes nos dice que el procesamiento de la información comienza en la lengua hablada, la lengua fue nuestra primer tecnología y como hemos ido evolucionando junto con ella, así como lo menciona Jaron Lanier “la lengua hablada cada día avanza, es decir, avanzamos con ella, nos ayuda a formar pensamientos que nos permiten percibir la realidad y sobrevivir en ella. Entre más aprendemos a controlarlo más facilidad tenemos para reconocer, comprender y vivir en los entornos que constituyen nuestra realidad”
En el capítulo 19 Psicotecnologías nos dice que nuestra imaginación, con la televisión, sucede fuera de nuestras mentes, es decir, esa cajita con personas en su interior muchas veces representa nuestra imaginación materializada. Y a veces de las mismas imagines que vemos volvemos a echar a andar la imaginación haciendo con ello la tecnología, una extensión de la mente. También menciona una vez más a la Tecnopsicología a la cual le da una definición diciendo que es el estudio de los estados psicológicos de las personas mediante la tecnología.
Realmente este es un libro que desde mi punto de vista es muy bueno, tanto en su contenido como en su redacción, por lo que lo recomiendo porque trata los temas de una forma no tan compleja, al contrario se hace muy fluida y entendible, tal vez y en algunos momentos confusa, pero de ahí no pasa. Las Tecnologías se han vuelto parte de nuestras vidas y debemos de conocer los pros, los contras y las atenciones que tenemos que tener con ella, así como la forma de defendernos de ella en ciertos momentos, pues aún no es peligrosa, pero puede llegar a serlo.
Fuente
De Kerckhove, Derrick (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.